Conozca Que Es ZOE


Introducción El Ministerio de Salud y Protección Social MSPS a través de la Resolución 518 de 2015 dicta disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC),dentro de las cuales se contemplan la creación de Dispositivos Comunitarios como estrategias de bajo umbral para intervenir y empoderar a las comunidades de sus derechos en salud mediante la autogestión y apoyo del tejido social. En Colombia, los diferentes dispositivos comunitarios Centros de Escucha (CE), Zonas de Orientación Escolar (ZOE) y Zonas de Orientación Universitaria (ZOU) , se encuentran en proceso de consolidación en los territorios donde se ha implementado; y al ser estrategias diversas y flexibles en las comunidades permiten abordar las problemáticas de las personas desde un enfoque de articulación de acciones interinstitucionales en el campo de la salud mental, temáticas como el fortalecimiento de la convivencia social, mitigación y reducción de Sustancias Psicoactivas, la detección temprana de conductas suicidas, son desafíos que la sociedad debe abordar en conjunto, dando respuestas oportunas y concretas. Para la aplicación de estas estrategias, los integrantes de los dispositivos comunitarios, utilizan herramientas de dinamización, mediación y organización de redes comunitarias para que se pueda orientar, acompañar y capacitar de manera eficiente en el proceso de acogida a niñas, niños, jóvenes y adultos que presenten vulnerabilidad social. esto implica entonces, una preparación y entrenamiento de recursos humanos que facilitan los procesos, garantizando la efectividad del dispositivo comunitario, así pues, el contenido de este manual constituye una guía que orienta el desarrollo de estos dispositivos, en el para qué y el cómo hacer en centros de escucha (CE) Y Zonas de Orientación Escolar (ZOE). Para ello la información de este manual se ha organizado desde la definición de los actores y objetivos de los dispositivos, para luego desarrollar algunos elementos conceptuales a considerar en la estrategia de Zonas de Orientación Escolar- Z0E y Centros de Escucha-CE, seguidamente se aborda desde el marco operativo de acción, las fases del proceso de implementación de una ZOE Y CE describiendo los procesos y procedimiento necesarios que se requieren. De la misma manera, se sugieren algunos elementos conceptuales básicos. Como modelo de inclusión social para personas consumidores 2007, la prevención y representaciones sociales anclaje y objetivación, representaciones sociales y prevención, por último, encontrara información recogida y consignada a partir de la experiencia en la implementación de dispositivos comunitarios en algunos municipios del Departamento de Nariño.

PROLOGO 

Plantear la construcción de un manual para la implementación de los dispositivos comunitarios ha implicado una profunda dedicación sobre las acciones en un territorio especifico de Colombia Nariño, la literatura idónea existente u que ha soportado esta praxis, nos ha colocado en un lugar donde la reflexión y la acción se combinan, dando como resultado una serie de interrogantes que nos han enriquecido. La problemática que afrontamos de sufrimiento social en palabras de Efrem Milanese, rebasa la temática de drogas y nos pone frente a un sinnúmero de situaciones que van más allá de las estrategias de prevención y tratamiento tradicionales y por ello se convierte en un constructo que afrontamos con la comunidad en un proceso de gatillar la organización comunitaria. En este recorrido y con este manual sin pretender que sea un tratado exacto de procedimientos, se busca que las persona indaguen, y los operadores encuentren una ruta en una deriva en estado de alerta, en la cual la importancia de la investigación en la acción sea una determinante en cada paso en la cual la comunidad, sus pares, sus agentes comunitarios, sus profesionales y técnicos se permitan el hacer y el hacer a partir de las riquezas de los imaginarios, los conceptos y acciones cotidianas. La gestión de riesgos, el acompañamiento y los procesos empáticos nos han permitido acercarnos a una situación compleja que ha requerido la participación activa de todos los estamentos de una comunidad, a donde las Instituciones y sus miembros acceden a ser parte de una propuesta de tipo relacional y de construcción a partir de vínculos y redes, para afrontar el sinnúmero de significados que forman a partir de las prácticas sociales, de las que resultan embarazos tempranos, violencias, depresiones, confusión y lo más importante la identificación de valores y un sinnúmero de oportunidades que poseen estos grupos, hemos tenido la oportunidad de avanzar en los diagnósticos que arrojan las debilidades y muchas veces opacan las fortalezas. Construir organización comunitaria es todo un reto y más en un país donde la fragmentación en los servicios, y las especializaciones tienden a la disolución de vínculos y el protagonismo de las acciones individuales, por ello el área fundamental de esta labor se asienta en el a necesidad de volver a activar las conexiones afectivas, en una promoción constante de la salud a partir de una concepción integral e integrada para promover el bienestar de la comunidad unida. ¿tendremos la fortaleza y la perseverancia de encarar estas acciones como un proceso y no como una serie de acciones coyunturales? ¿Seremos capaces de validar a los pares u empoderarlos en sus ámbitos comunitarios reconociéndoles el papel fundamental en el desarrollo de esta labor? Son solo dos interrogantes de vital importancia para el desarrollo sano y perdurable que nuestro trabajo en comunidades, más allá de lo teórico nos encontraremos con una serie de dilemas que mediante este sencillo paso a paso lograremos afrontar, siempre y cuando tengamos en nuestro en nuestros corazones la creatividad y la capacidad del riesgo y la temeridad; los dispositivos comunitarios no son una estrategia más; que se nutre de una serie de formaciones y trabajos de campo, es en realidad una compenetración con la comunidad un hacer parte de ella, y un dolerse y alegrarse ya sea con sus falencias ya sea con sus logros. Por ello la invitación con el presente texto es a leer en las entrelineas, entender que mediante este sencillo método que no simplifica nada, podamos ir construyendo un lenguaje cuyas semánticas, nos llevaran a descifrar el complejo entramado de la organización social, diversa. Rica y llena de oportunidad, para que cada vez podamos mejorar la calidad de nosotros como hombres y mujeres, como seres humanos habitantes de un planeta una tierra y una comunidad que tienen todo lo necesario para afrontar un destino mejor que es el que tenemos ahora. José William pineda Medina abril 2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué Es La Estrategia Zonas De Orientación Escolar Y Centro De Escucha En Yacuanquer?

Se Realizó Socialización De Iniciativas Juveniles Y Piezas Comunicativas Para El Cambio Social