Nuestra Historia
YACUANQUER UNA MIRADA INTEGRAL E INTEGRADA DE LA SALUD.
Yacuanquer, inicia este proceso previo a situaciones como el micro-tráfico y el consumo de spa en adolescentes,(algunos allanamientos y la existencia de un grupo de jóvenes llamados los “papas” que empezaban a generar inseguridad y temor en sus pobladores), serian estos entre otros elementos los que gatillarían la necesidad de un abordaje más amplio; no solo desde el Modelo Jurídico, sino desde el mismo Modelo de Salud en Políticas Públicas (como bien lo señala el Plan Decenal de Salud Pública 2012 2021) y la Propuesta en restitución de derechos. Agosto de 2014 sensibilización y difusión del modelo; Alcaldía y dependencias, las IEM, ESE Salud YA, las Minorías Activas, Sector Externo,(tenderos, comerciantes, asociaciones, madres FAMI, Red Unidos, Comité parroquial entre otros) Política Nacional de Reducción de la Demanda de Spa y su Impacto, Modelo de Inclusión Social, experiencia de implementación de la estrategia ZOU, Derechos Humanos; a la salud y a la no discriminación, Plan Decenal de Salud Pública, Formación en drogodependencias, e investigación y sistematización de experiencias entre otros. De la PNRCSPA tomamos el Modelo de Reducción del Daño que pone de manifiesto en el centro a la persona y no a la droga, planteando que el consumo tenga los mínimos efectos negativos posibles para las personas y para la sociedad; a los profesionales, a la comunidad y a las autoridades nos compete disponer las condiciones que reduzcan los daños; físicos, psicológicos y sociales que a la persona le puede reportar su consumo, así como reducir la incidencia negativa sobre el resto de los individuos. El Modelo de Reducción del Daño ratifica que el consumo de drogas en la sociedad en general es inevitable, a pesar de todos los esfuerzos que se han realizado para evitarlo. No es posible un mundo libre de drogas, estas siempre han existido, existen y existirán. Que las sustancias que modifican la conciencia y/o el estado de ánimo han sido utilizadas por hombres y mujeres en todas las etapas de la civilización es evidente. El uso de SPA está hoy totalmente insertado en nuestra sociedad, prueba de ello es el alto número de consumidores en todas las capas sociales. De ahí que el daño es lo importante, no el consumo en sí mismo. Vemos que hay personas que no van a dejar de consumir en su primer intento, dado que cambiar es un proceso complejo para todos, reducir los riesgos asociados al consumo es una prioridad humanamente posible; que lleva a mover todo el andamiaje mental y estructural para permitir el acceso a los servicios y el disfrute de lo irrenunciable como es el derecho a la salud. El Modelo de Reducción del Daño sumado al Modelo de Inclusión Social para personas en situaciones de consumo del 2007; nos han mostrado que las acciones articuladas, llevadas a cabo desde diferentes estructuras asistenciales, comunitarias, jurídicas, legislativas y administrativas, generan procesos y rompen con la mirada miope de las acciones puntuales realizadas con objetivos, planteamientos y presupuestos limitados y solo desde lo asistencial, debemos aceptar que el consumo de SPA es responsabilidad de todos y que en todas las políticas debe abordarse; pues es una problemática global inserta en el acontecer humano, no solo a cargo de las DLS, por ello requerimos cabezas visibles con la anuencia, el trabajo y el aporte de todos; desde nuestro quehacer cotidiano. I Desde la Alcaldía Municipal las reuniones de la Red Operativa Institucional se dejaron como política semanal, hoy en día concurren muchos actores en cabeza del alcalde como principal dirigente de la salud de su municipio, puntual y con un profundo respeto y una mirada articuladora e integral. (Esto es el talón de Aquiles en muchos otros municipios donde se deja a los funcionarios huérfanos de respaldo y que decir de recursos esto en respuesta a miradas parcializadas del problema a viejos vicios que creen erróneamente que la respuesta la tiene unos pocos.) El lema “el consumo de SPA es responsabilidad de todos, no solo de la DLS o de la policía sino de todos” se fue legitimando con acciones; con todos los actores que hacen posible reducir la vulnerabilidad de individuos, grupos y de la común unidad yacuanquereña; todos vamos en el mismo barco, (somos corresponsables en dejar que prosperen planes de acción desarticulados, duplicidad en acciones, políticas de mandatario y no de estado,)por ello la importancia de construir el Plan de Salud Pública del municipio; con la adhesión de todos, evaluado trimestralmente y tener un par de agentes externos que nos reafirmen nuestros compromisos. Trabajar desde la mirada del modelo de Reducción del Daño volcó los esfuerzos y recursos del municipio; ya no a la eliminación del uso de drogas y por ahí derecho de las personas en situación de consumo, sino en la búsqueda y construcción de estrategias planificadas y articuladas donde el uso de drogas genere el mínimo de daños posible a la sociedad y sus ciudadanos. Con esta mirada integradora se trabajó con los niños y niñas; en el colegio y en sus clases, promoviendo los espacios 100% libres de alcohol y de cigarrillo; con los padres de familia, cuidadores y comercio; desde la no compra venta de alcohol y cigarrillo, a los NNA desde un pacto de conciencia y corresponsabilidad. Como bien refiere el Plan Nacional para la Reducción del Consumo de SPA 2014- En lo que concierne al alcohol, la legislación colombiana establece que la venta está prohibida para personas menores de 18 años. Sin embargo, un estudio hecho en 9 ciudades del país entre estudiantes de secundaria mostró que el 70% de ellos había sido enviado por un adulto a comprar bebidas alcohólicas, y el 50% informó que nunca se habían negado a venderle, es compleja esta situación,) hay fuerzas oscuras muy profundas que taladran la ética, normas, políticas y prácticas sociales que toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros recursos sociales, y del acceso a éstos. Nos restaba apoyarnos en la no circulación de menores entre las 9 pm y 5 am; entre otras normas vigentes, enfrentar la presión de grupo, promover las fiestas cero alcohol, aumentar la percepción del riesgo frente a estas drogas legales y un discurso donde el colegio, los padres y los amigos dijeran No, haciéndose menos probable el consumo en este grupo poblacional. Vital en estos espacios las ZOE cuyo siguiente paso es incluirla dentro del PEI, con la resolución 518 del 15 de febrero de 2015, el (Decreto 1108 de 1994. Art. 12). Por el cual deben incluir en el Proyecto Educativo Institucional procesos de prevención integral. Para tal efecto se desarrollarán en las instituciones educativas planes de formación a través de seminarios, talleres, encuentros, eventos especiales, foros, pasantías, que posibiliten la reflexión, movilización, participación y organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y el desarrollo de propuestas y proyectos escolares y comunitarios como alternativas de prevención integral”, la ley 1620 para la convivencia escolar, el proceso hasta ahora vivenciado permite afianzarnos más, visualizar el camino y construirlo entre todos los actores. Se ofertaron los SSAJ, a las diferentes IEM, con sus horarios flexibles adaptados a las necesidades de los usuarios (en lugar de pretender que éstos se adapten a la oferta asistencial, por lo cual sugerimos para futuras administraciones reajustar este servicio), la contratación de los profesionales, el entrenamiento que brinda la visión más allá de la asistencia sanitaria derivando a los usuarios a la red de recursos comunitarios, redes que se forman y sensibilizan para permitir que las barreras de acceso anquilosadas en nuestras mentes se vayan derrumbado, hacia una lógica de inclusión social donde todos somos vulnerables; y desde la salud pública. Yacuanquer ha tendido la mirada desde los recursos de todos y para todos, hoy resolviendo sus situaciones, apoyado por una amplia red que todos aquí la construimos y que es activa, es volver a mirar y legitimar procesos que la comunidad viene desarrollando, a través de los grupos organizados y sus minorías activas, (En Yacuanquer existe un grupo denominado los papas; Al inicio, la red de los “papas”, tenía muy alta la relación con el consumo de SPA (consumidores, vendedores, pandillas), y muy bajas relaciones familiares (15.38%, salud, (15%) educación, (40%) deporte, cultura y recreación, (20%), entre otros servicios. La evolución de su red, a raíz de la intervención de TODOS fue en el sentido de recuperar lazos con familiares (papá, mamá, hermanos, aumentando la proporción a 55%) (Gracias al quehacer del Trabajador social – Comisaria de Familia- Voluntariado el Sembradorred operativa CE-) se crearon otros lazos con: Servicios Amigables Para el Joven, (90%), Red de Hip Hop Pasto- Cultura, (80%), Alcaldía (100%), Punto Vive digital (60%) (Los operadores: (50%), trabajo con otros jóvenes de veredas aledañas (80%) adherencia al grupo juvenil (80%), contacto con Milena, agente comunitaria y Programa Especiales (80%), y de otras actividades). Educación (80%), HOY se transforman ya no los llamados “papas” sino el GRUPO JUVENIL NUEVA GENERACIÓN que establece relaciones extraterritoriales, vinculación socio-laboral; con resultados de reducción de estigma y exclusión. entendiendo que al mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable mejora la calidad de vida de toda la sociedad; pues contamos hoy con jóvenes que sueñan y trabajan por un futuro diferente, desde el arte como elemento motivador para el cambio. Siguiendo el Modelo Eco 2, la tarea es y seguirá siendo; disminuir la homogeneidad de las relaciones; construcción en red, para disminuir la situación de alto riesgo, a través de su inserción en el grupo de personas, que tienen múltiples relaciones y por ende poco impacto o influencia de grupos de alto riesgo…aumentando la complejidad de la red. La tarea fue bridar una oferta heterogénea de servicios, no solo la atención médica o psicológica, fue acoger, acompañar, construir juntos, vincular y vincularnos, soñar despiertos un tejido más humano, sensible y vinculante. Lo logrado; romper con lazos de inequidad a partir de construcción de vínculos afectivos y efectivos, disminuir la brecha que nos ha hecho olvidar los lasos de hermandad, gracias a la concentración del poder, de los recursos y el dinero en unos pocos. Esto no es fácil como bien lo refiere la OMS en los determinantes de la salud 2005 “las políticas también deben tener la lógica de equidad, de lo contrario seguiremos ahondando cada vez más la brecha pues las circunstancias cada vez se homogenizan en unos pocos siendo más los “enfermos de inequidad”.
II
Por otra parte y casi simultaneo se movía la construcción del Plan de Salud Pública del Municipio, se visualizaron procesos en respuesta a situaciones que previamente el Yacuanquer en consonancia con el modelo de determinantes de la salud veía que generaban inequidad, se tejían lazos de amistad, reuniones quincenales que fueron estrechando las relaciones, Comités de políticas social integrales e integrados, trabajo en equipo que nos permitía pensarnos ya no solos, sino vivos parte de un todo. Una pequeña muestra del trabajo que hemos querido compartir con ustedes, como parte de la gran red Yacuanquereña es este Congreso que esperamos sea un temblor en el interior de cada uno de ustedes donde se derrumben el activismo, la desarticulación, la falta de dialogo, las enemistades y surjan redes que acogen, vinculan, protegen, hoy los instamos a vivir una nueva batalla de bombona donde la libertad del sur es asunto de todos. Ahora bien con los adultos; en su relación con el alcohol hemos promovido el decreto 120 del 21 de enero del 2010, saber beber es saber vivir, hemos fortalecido nuestro manejo en las normas vigentes pero también se ha abierto la escucha activa, la orientación, la canalización, la detección temprana desde el bajo umbral, entendiendo que el consumo es lo evidente pero que detrás de este subyacen tramas más profundas donde confluyen individuo, familia, sociedad, cultura, políticas y un gran etc… De ahí que las intervenciones de reducción de daños que abarcan diferentes niveles: individual, comunitario, político y legal, por lo que las intervenciones repercuten en cada uno de ellos y actuar no solo sobre las percepciones sociales, ampliando los conocimientos y flexibilizando actitudes y comportamientos, sino también sobre aspectos jurídicos y legislativos que inciden fuertemente sobre estas percepciones sociales. (DOCUMENTO MARCO SOBRE REDUCCIÓN DE DAÑOS. CONFERENCIA DE CONSENSO. Barcelona, 27-29 de Abril de 2000)
III
Cuando entramos en el campo de las representaciones sociales; fruto del SIDIES, los constructos de la guerra contra las drogas tomaron forma, asumieron una apariencia un porte y una actitud que nos dicen que es posible un mundo libre de drogas, que existe un único tratamiento, que el fin último es la abstinencia, que el único que consume es el adicto, que por ser consumidor de SPA pierdes tus derechos, que si tienes esta situación en tu casa lo debe esconder, que el aislamiento es la mejor forma de evitar el peligro, que por consumir entras en la categoría de delincuente, que el consumidor es el pobrecito, que debe ser ayudado… que todo consumidor es dependiente “esta llevado”, que el único afectado es la persona que consume, que debes tocar fondo para luego ser orientado, entre otros discursos… hoy con el modelo de reducción de daño se cuestionan esta representaciones, e insta a asumir abordajes diferentes, este modelo en sus fundamentos reconoce la libertad individual en la búsqueda del propio bienestar, incluyendo el derecho individual al consumo de drogas. Ve la recaída como parte del proceso lo cual nos invita a evaluar la estrategia y a reajustar el quehacer, a reducir los riesgos, nos habla de niveles de consumo, no cabe el término “llevados” sino el de consumidor experimental, usador, abusador, dependiente problemático y no problemático, y aquí como lo señala el estudio nacional de drogas del 2013 la gran mayoría de la población colombiana está experimentando, un poco menos usando las SPA un rango menor para el abuso y finalmente la dependencia, entonces diferenciar los niveles de consumo es la clave para determinar la población objetivo a la hora de diseñar una estrategia de prevención universal, selectiva e indicada. Será muy diferente la información y el lenguaje dirigidos al consumidor experimental y al recreativo, frente al habitual, compulsivo y problemático. (La prevención en manos de los jóvenes) Si tenemos una idea del nivel de consumo así será la información y el lenguaje más apropiado, para algunos el consejo breve, la intervenciones breves, o tratamientos más intensivos, opciones de abordaje diversos basados en la evidencia, dado que las personas en situación de consumo no son una población homogénea, por lo que las intervenciones deben ser afinadas en función del sujeto, género o grupo al que se dirija la acción. (Consenso 2000). Un objetivo al cual se le debe trabajar, ante tanta vulneración de derechos y con una oferta tan reducida, muchas personas terminan mayoritariamente internándose en el CAD de turno, creado, construido, y formado por la misma EPS, donde el escoger en donde se desea ser atendido se reduce a una opción, A partir de esta lógica fue necesario estructurar un plan de formación y entrenamiento para el personal de salud de la ESE Salud YA, la red operativa y las minorías activas orientado desde el sistema de diagnóstico estratégico SIDIES que incluía temas como normatividad en salud y SPA, niveles de consumo, tamizaje en drogas, estadios de cambio, entrevista motivacional, intervención breve, referencia y contra referencia, derechos humanos, redes de servicios comunitarias. Como bien lo cita el DOCUMENTO MARCO SOBRE REDUCCIÓN DE DAÑOS. CONFERENCIA DE CONSENSO. Barcelona, 27-29 de Abril de 2000, Existe una relación directa entre cómo se define el problema de las drogas y las políticas que se derivan de tal definición, pues éstas pueden aumentar los riesgos asociados a su consumo. Yacuanquer, desde el modelo de inclusión social (2007) reconoció, activo y construye redes que rompen ciclos homogeneizados que procuran inequidad. Yacuanquer Trabaja en hacer buenos diagnósticos que den cuenta del potencial de riesgo derivado del consumo de drogas teniendo en cuenta las características del individuo y sus expectativas, Hoy en día el fin último no es la abstinencia, es una meta deseable pero desde la reducción del daño la autorregulación de los consumos es una opción posible, que se acompaña de expectativas más realistas, además de ser una elección viable en función del deseo y circunstancias del usuario. Los diagnósticos abarcan el tipo y dosis de droga consumida, el patrón de consumo, las circunstancias ambientales y sociales de tal consumo; por lo cual se apoya en la red de servicios comunitarios, que desde lógicas distintas pero complementarias entra a brindar opciones de enganche y motivación y gestionan barreras de acceso que disminuyan la vulnerabilidad, lo anterior se materializa en la ruta de atención integral e integrada, una mirada más allá de la atención biomédica Claro esta ha sido, es y sigue siendo un proceso; la aceptación de las drogodependencias como una realidad que, por el momento, no dejará de existir, e impulsar un conjunto de ayudas sociales que mitiguen la marginalidad y la consecuente exclusión social. Actualmente nos vemos abocados a dar un salto de la prohibición estricta o “guerra a las drogas” estrategia de países como EU, Rusia, países musulmanes hacia la El enfoque de reducción de daños basado en un fuerte compromiso con la salud pública y derechos humanos, con el fin de beneficiar tanto a las personas que utilizan drogas, como a sus familias y comunidad. Pero este salto no es tan fácil hay estructuras como la firma del Convenio Único de Estupefacientes de 1961, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, la y Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, que establecen las bases legales de las políticas de drogas locales. Éstas representan los obstáculos más grandes para que los Estados puedan implementar alternativas al régimen de prohibición de las drogas. Es por esto que es necesario que la evaluación de los impactos de la implementación de las políticas de drogas, en los derechos humanos se discuta a nivel internacional. Y esto está pasando y toma fuerza para en el 2016 con la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Sesión Especial sobre drogas (UNGASS por sus siglas en inglés) Este será un momento clave para presentar las observaciones que han realizado diversas organizaciones de la sociedad civil y Estados miembros sobre el impacto de la implementación de las diferentes políticas de control de drogas en los derechos humanos. Colombia con la formulación del plan decenal de salud pública 2012 -20121, el plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas, 2014-2021, entre muchas otras normatividades avanza sigilosamente en el enfoque de salud pública, el respeto a los derechos humanos y la reducción de daños.
APILOGO
Yacuanquer desde la visión que se construye de la salud pública, derechos humanos y reducción de daño ha implementado los dispositivos de bajo umbral ZOE y Centro de escucha, hoy en día reglamentado en la resolución 518 del 15 de febrero de 2015, estos dispositivos de búsqueda y acercamiento más que de esperada, orientan, acogen, canalizan a servicios en procura de reducir la vulnerabilidad, donde en gran medida se reconoce al usuario de drogas como un ciudadano, como los demás (sin cuestionar su derecho a seguir consumiendo) que se sitúa como central en estos programas. Más allá de que, nos guste o no…siendo evidente que esto choca con el paradigma prohibicionista y levanta aun barreras de acceso. Empezamos a sensibilizar e informar con estrategias asertivas que generan compromisos desde los diversos actores institucionales involucrados. Sin olvidar que es un proceso que requiere tiempo y persistencia, encontramos, muchos actores motivados para el cambio y otros aun pre-contemplativos frente al mismo. Luego la conformación de equipos de trabajo mixto (profesionales, técnicos y comunidad) para la implementación de la estrategia con asignación de tiempos, presupuestos y coordinados por algunos. Creemos relevante promover y promocionar la competencia y responsabilidad de los propios consumidores de drogas, para lo cual deben estar implicados en el diseño de estrategias que respondan a sus necesidades. Cuando fueron los mismos jóvenes los que halaron los procesos los encuentros cumplieron los objetivos, esto nos permitió promover la adopción de comportamientos saludables, si el entorno o grupo de pertenencia los aprueba y, más aún, los valora positivamente, terminan haciéndose una realidad, Es pues necesario que analizasen la dinámica del grupo de pares sabiendo que en todo grupo social existen personas con mayor capacidad de influencia sobre los demás. Identificarlo para nosotros fue vincular a jóvenes, familias, comunidades y hoy esas personas son consideradas por sus pares como modelos de referencia. Pasamos a realizar el establecimiento de la situación actual de acuerdo a la metodología SiDiEs en el área de influencia del proyecto lo que nos dio luces de cómo vive, convive, se organiza la comunidad, un sistema vivo cuyas redes en algunos casos se tornaban débiles y se hacía necesario fortalecerlas, articulando los servicios asistenciales tanto específicos como inespecíficos existentes dentro y fuera del territorio, avanzábamos en el engranaje a la conformación de la red de recursos con los que cuenta la comunidad, esta red se irá ampliando a través del desarrollo y fortalecimiento del proceso y en consonancia con el análisis de las demandas y problemas que llega a la ZOE y al CE y que requieren ser atendidos oportunamente para así aumentar la accesibilidad de los servicios y adaptarse a las necesidades de las personas. Es muy importante como lo señala la experiencia de RAISS Colombia, la corporación viviendo entre otras; que los integrantes de esta red, representantes institucionales, organizaciones comunitarias, profesionales, voluntarios, agentes comunitarios, personas en general puedan ofrecer acciones de apoyo y de acompañamiento, se formen en la propuesta de manera que entiendan el sentido y el valor del rol que juegan en el proceso. Igualmente que reciban algo a cambio de los servicios y apoyos que ofrecen, en términos de formación, reconocimiento, apoyo a posibles necesidades y demandas que también realicen en alguna circunstancia. Avanzamos en la implementación de estos dispositivos para lo cual se requirió todo este terreno abonado de saberes, cuestionamientos, políticas, abordajes de la mano de la evaluación y sistematización trasversales al quehacer, que dan cuenta que los consumos de drogas pueden ser atenuados sin eliminar el consumo. El hablar y gestionar un abordaje integral no sólo supone un reto políticamente hablando. No sólo nos obliga a cambiar la mente. Nos obliga a cambiar nuestro corazón. Nos obliga a pensarnos como personas, sujetos de derechos y deberes. Nos obliga a cuestionar las representaciones sociales. No invita a Comprender que la capacidad de afrontar el consumo de SPA, no depende únicamente de las características de la persona, sino también de las características de su red social, de su entorno de su comunidad. Construyendo un mundo donde quepan muchos mundos.” Modelo ECO2- Machin Juan – 2010.
Comentarios
Publicar un comentario