Marco conceptual para la construcción de la ruta de atención en salud mental en el municipio de Yacuanquer
“Los
costos que acarrea, tanto a nivel económico como personal, familiar y social,
son enormes. En particular, el uso de sustancias psicoactivas en adolescentes
colombianos merece atención. Según el Estudio nacional de consumo de sustancias
psicoactivas en población escolar (2011), se encuentra la prevalencia de todas
las sustancias.
Los
adolescentes, los jóvenes y las familias de los sectores más vulnerables no
cuentan con un lugar adecuado en donde se les brinde información oportuna y
orientación profesional frente al consumo inicial de drogas y sus problemas
conexos.
Por
ello se plantea acciones concretas tendientes a mejorar las oportunidades, las
capacidades y la calidad de vida de quienes se encuentran en condiciones de
vulnerabilidad frente al consumo de drogas; todo lo anterior desde una
perspectiva de protección social y de salud pública.
La
Estrategia de orientación y asesoría a jóvenes con consumos iniciales de drogas
presenta un modelo enfocado a los adolescentes y jóvenes con indicios de
problemas por consumos tempranos de sustancias psicoactivas. El proceso del
consumo en muchos casos conlleva riesgos, que van desde el riesgo bajo (consumo
ocasional o no riesgoso ni nocivo), pasando por el riesgo moderado (consumo más
regular), hasta el riesgo alto (consumo frecuente o peligroso). Las personas en
riesgo bajo son más difíciles de identificar por el personal de salud y
educación que aquellas que están en riesgo alto o con dependencia. En los casos
iniciales, el personal debe preguntar directamente por el consumo, pues éste no
es evidente.
En
este sentido, la Estrategia de orientación y asesoría a jóvenes con consumos
iniciales de drogas busca disminuir los riesgos asociados al consumo, reducir
la frecuencia del uso y evitar la progresión a la dependencia, lo cual
contribuye al fortalecimiento de los servicios de orientación juvenil
existentes.
Esta
ruta está diseñada para ser aplicada en los primeros niveles de atención en
salud y en los programas de intervenciones sociales y comunitarias, con el
propósito de ir generando procesos y procedimientos en la Atención Primaria en
Salud (APS).
De
esta manera el personal de salud y educación puede intervenir de manera
oportuna en casos iniciales. Así, se evita que el consumo experimental se
vuelva permanente, reduciendo la deserción escolar, la pérdida de un proyecto
de vida y la estigmatización y rechazo de los pares”.
A
partir de esta reseña que permite vislumbrar la complejidad de la situación del
consumo de SPA en el País; identificamos los sectores que presentan mayor
vulnerabilidad, proponiéndose desde nuestro territorio adecuar una ruta de
atención para que responda de manera adecuada a la situación actual; a donde se
han identificado situaciones relacionadas con la exclusión social y la
predisposición al uso, el abuso y la dependencia de las sustancias
psicoactivas; por ello y como punto de partida se hace necesario identificar
las ofertas de servicios; que van desde las redes institucionales, hasta las de
corte comunitario; que se han cualificado con las estrategias de bajo umbral
como son los dispositivos de atención, formación y entrenamiento, Centro de
Escucha y Zonas de Orientación Escolar.
Reconocemos que
la ruta debe basarse en las evidencias
recogidas en el país en cuanto a la atención, la derivación y el tratamiento de
baja, mediana y alta complejidad; teniendo en cuenta que la situación del
territorio reviste complejidad con el consumo de alcohol y la emergencia de
predisposiciones al uso y el abuso de otras SPA; que ingresan con la moda, y la
oferta, lo mismo que problemáticas conexas; que evidencian el avance de
situaciones de alto riesgo, para los niños y niñas que tienen que ver con el
incremento del deterioro de la salud mental en la comunidad.
El consumo de
SPA; considerado un asunto de Salud
Pública tal como se define en la Ley
1122 de 2007 “La salud pública está
constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de una manera
integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de
manera individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en
indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones
se realizaran bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación
responsable de todos los actores de la comunidad.
En el cual la
comunidad hace acopio de sus aprendizajes, prácticas y saberes en bien y
servicio de sí misma, para el mejoramiento de la calidad de vida en la que
participan los actores institucionales de acuerdo a sus roles y
responsabilidades, hace evidente considerarlo una competencia de todos los
actores y no solo de salud.
Por ello y con
la participación amplia de todos los sectores; en el municipio de Yacuanquer se
trabajó, de acuerdo a los lineamientos nacionales y a las mejores prácticas que
evidencian; que optimiza el servicio y se gestiona el riesgo, con una adecuada ruta de atención en salud mental en la
cual como hecho relevante se encuentra la gestión del riesgo, ante el uso de
SPA, el abuso y la dependencia.
De tal manera de
que en común acuerdo y en ejercicio
conjunto se ha trabajado la ruta que está sujeta a revalidación y monitoreo
pues se han previsto métodos de registro y seguimiento que nos proveen
evidencias de idoneidad, siendo un ejercicio en permanente construcción para
ser presentada como modelo a los otros municipios de nuestro departamento.
EL
CONTEXTO NACIONAL
Los estudios en
Colombia en torno al problema del consumo de SPA datan desde 1992 (En población
general 1992, 1996, 2008 y 2013; en estudiantes de secundaria 2001, 2004 y 2011
y en población universitaria 2001, 2009 y 2012) dan cuenta de la progresividad
del problema y en el cual es posible identificar prevalencias y situaciones que
facilitan esta progresión; como son la disponibilidad; ante mayor ésta, mayor
consumo; de la misma manera la percepción del riesgo que es muy baja; y la edad
de inicio que cada vez es más temprana.
De tal manera
que en el 2008 se estimó que en Colombia habría 300.000 personas con problemas
de abuso y/o dependencia a las SPA calculando que dos de cada diez personas que
probaron drogas desarrollaron problemas mayores con tales sustancias
(Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio del Interior y de
Justicia 2009).
El ingreso
temprano al uso de sustancias legales e ilegales ha demostrado ser un factor
que provoca una mayor predisposición a la prevalencia de los consumos
encontrándose; dentro de los factores de alto riesgo, la actitud de padres o
cuidadores que no saben a dónde están sus hijos, con quien salen, que hacen,
jóvenes faltos de acompañamiento y con modelos en los cuales el uso de las SPA
legales o ilegales prevalece.
Como un asunto
de salud pública se debe de promover la gestión del riesgo en población no
consumidora y la promoción; más la reducción de daños en aquellos que ya usan;
para detener el avance hacia otro tipo de modalidad de consumo o la dependencia
a estas.
Entendiendo la
salud; no solo como la ausencia de enfermedad, y el consumo de SPA como una
situación que solo competa a salud sino como hechos en el que inciden los Determinantes
Sociales de la Salud; en los cuales esta no solo lo económico, sino también la
falta de oportunidades y la exclusión socio laboral y factores del orden
emocional y relacional; que dentro de nuestra sociedad generan el incremento
del riesgo, sobre todo en poblaciones vulnerable.
A raíz del
cambio de la política mundial en torno a la situación del problema de consumo
de SPA y de la salud mental en el 2007; a partir del Modelo de Inclusión Social, se estructura la Política Nacional de Reducción de la Demanda de SPA y su Impacto y
respondiendo a uno de los objetivos estratégicos de esta “Intervenir sobre un mayor número de condiciones y factores macro
sociales, micro sociales y personales que incrementan la vulnerabilidad al
consumo de SPA” teniendo en cuenta que implica una serie de compromisos
intersectoriales en el territorio nos acogemos a los lineamientos generales del actual plan
nacional para la construcción de nuestra ruta.
1- Gestión del
conocimiento y fundamentación en evidencia
2-Abordaje
intersectorial
3-Fortalecimeitno
territorial
4-Estructuración
por ámbitos (como lo menciona el plan decenal de Salud Pública)
Siendo
coherentes con la propuesta del Ministerio de Salud y Protección Social a donde
se describen los componentes
Convivencia Social,
salud mental y consumo de drogas –ámbitos familiar escolar y comunitario-
La prevención
del consumo de sustancias psicoactivas –ámbito escolar y familiar-
Reducción de
daños –diferentes ámbitos en especial el comunitario y los espacios públicos a
donde ocurre-
Tratamiento
–este en todos los ámbitos teniendo en cuenta la oferta de servicios y la
propuesta de tratamiento de base comunitaria-
Se busca
mediante estas acciones hacer un adecuado manejo del riesgo; fortaleciendo las
redes comunitarias, sociales, laborales e institucionales alrededor de las
personas que presentan alta vulnerabilidad; así como haciendo una oferta
amigable de servicios de bajo umbral y de mediana complejidad; donde se acceda a las opciones que provee, la
Atención Primaria en Salud y el Plan de Intervenciones Colectivas.
Siendo los
dispositivos Centro de Escucha y Zonas de
Orientación Escolar cruciales en la formación y el entrenamiento de pares,
profesionales y técnicos; igual que gestores comunitarios y agentes sociales;
que actúan en los diferentes ámbitos en los cuales hacen detección temprana y
se promueven como mediadores entre las ofertas de servicios y la comunidad;
proveyendo acompañamiento, construcción en red; desarrollando estrategias de
mitigación; reducción de daño y gestión del riesgo; más motivación continua al
cambio y al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable.
Comentarios
Publicar un comentario